viernes, 24 de octubre de 2025

Comunicado a la plantilla sobre TURNOS.

 

Con fecha 21 de octubre, la sección sindical CGT ha interpuesto una solicitud de mediación en materia de CONFLICTO COLECTIVO en el SERVICIO INTERCONFEDERAL DE MEDIACIÓN Y ARBITRAJE (SIMA) contra CAPGEMINI, por saltarse de manera unilateral la negociación colectiva en materia de TURNOS.


Una vez más, en un alarde de juego limpio, CAPGEMINI está firmando acuerdos individuales en materia de TURNOS con trabajadores tanto de nueva incorporación como antiguos, acuerdos como os podéis imaginar muy poco beneficiosos para ellos.


Como ya os adelantamos en su día, realizan todo ello sin pasar por una negociación colectiva obligatoria, negociando con los trabajadores uno a uno en una relación de poder totalmente asimétrica y fijando condiciones laborales diferentes a las de la mayoría de la plantilla de manera unilateral.


Desde CGT queremos transmitir a toda la plantilla de CAPGEMINI que tenemos una oportunidad única para alcanzar un acuerdo digno en materia de Turnos, pero:


Primero:  no estamos dispuestos a que se firme un acuerdo mediocre que perjudique a los trabajadores.


Segundo: no estamos dispuestos a que se pague un precio ridículo, tiene que estar actualizado a 2025. Hemos visto turnicidades por 600 euros anuales


Tercero: Es necesario incluir en el acuerdo una revisión anual de IPC, no como en el acuerdo en materia de Disponibilidades y Guardias formado por CCOO, UGT y CSIF en el que no quedaba reflejada ninguna revisión. De este acuerdo por cierto ya han pasado 20 años y seguimos sufriéndolo.


Cuarto: Para nosotros no es posible entender hacer turnos y hacer disponibilidades a la vez. ¿Para cuándo el descanso y el tiempo libre? Es lo más parecido a la esclavitud en los tiempos modernos y más por las cantidades irrisorias que Capgemini paga por ello.

Informaremos sobre la evolución de este CONFLICTO COLECTIVO y el posicionamiento de CAPGEMINI y del resto de Secciones Sindicales.

miércoles, 8 de octubre de 2025

15 Octubre: Huelga General de 24h contra el genocidio y por la ruptura de relaciones con Israel


La CGT, atendiendo al llamamiento que organizaciones palestinas han realizado a sindicatos de toda Europa, ha decidido convocar a toda la clase trabajadora a una jornada de huelga general de 24 horas el próximo 15 de octubre.  Es decir, cualquier persona trabajadora de Capgemini - España podrá hacer uso de su derecho a huelga ese día, a no ser que esté incluida en algún servicio mínimo dictado por el Gobierno.

Los motivos son suficientemente conocidos. La ONU certifica que Israel está cometiendo genocidio en Gaza. El Tribunal Penal Internacional ha dictado órdenes de detención sobre los principales responsables por crímenes contra la Humanidad.

 Según estimaciones de la ONU, hay más de 600.000 civiles asesinados, la mayoría están bajo los millones de toneladas de escombros causados. Los bombardeos (más de 5 veces el equivalente a la bomba atómica lanzada en Hiroshima). La huelga es también por las implicaciones laborales y de empeoramiento de servicios públicos que supone tanto la política de rearme, como las implicaciones del conflicto.

En esa fecha confluirán varias convocatorias de huelga en el territorio del estado, pedidas a los sindicatos por la Comunidad Palestina, de forma similar como se están extendiendo por toda Europa: el pasado viernes con una huelga general masiva en Italia 

¿Por qué ahora? 

Si el ejército de Israel ha podido hacer todo lo que hemos estado viendo, es por la inacción de los estados y de la Unión Europea. Y si ahora se están empezando a mover es únicamente por la presión que está realizando la población en cada país que, a su vez, está dificultando la política de destrucción, muerte y hambruna sobre 2 millones de personas.

 Debemos seguir movilizados. Reiteradamente el gobierno de ultraderecha israelí ha roto altos de fuego, con o sin excusas, y es probable que vuelva a ocurrir. Su objetivo es la ocupación de más tierras y el mayor sufrimiento posible hacia el pueblo palestino.

 Malos tratos a miembros de la flotilla 

Como seguramente sabéis, los miembros que han sido deportados, entre ellos el compañero Mercades de la CGT, relatan malos tratos, puñetazos, arrastrados por el pelo y humillaciones en cuanto los cogieron. En jaulas, en una cárcel infecta llena de chinches, sin agua potable, comida ni atención médica como insulina o medicinas por dolencias cardíacas. Moviéndolos cada pocas horas para que no pudieran dormir. Si esto hacen a quienes tienen todos los focos mediáticos encima imaginad cómo tratan al pueblo palestino.

A veces la situación es tan sencilla como quejarnos de cómo el mundo se está deshumanizando o hacer algo al respecto. El próximo 15 de octubre podemos actuar colectivamente haciendo huelga y asistiendo a las movilizaciones que se convoquen. 

¡GAZA NO ESTÁS SOLA! 15 OCTUBRE HUELGA GENERAL.

viernes, 3 de octubre de 2025

La jueza falla a favor de los trabajadores de Holaluz por el fin del teletrabajo

El Juzgado de lo Social nº 21 de Barcelona ha fallado en favor de los trabajadores de Holaluz por el fin del teletrabajo, informan fuentes sindicales. Esto tras una demanda colectiva interpuesta por el sindicato CGT y el comité de empresa ante la eliminación total del teletrabajo y otros beneficios sociales.

La sentencia aún no es firme y la energética catalana ya avanza que recurrirá. "Se respeta la decisión porque era uno de los escenarios posibles, se recurrirá y estamos muy contentos de que cada vez se hable más de generación distribuida", aseguran fuentes de Holaluz a elEconomista.es.

La demanda fue interpuesta contra la decisión de la empresa de revertir de forma unilateral el teletrabajo. El sindicato aseguró en su momento que una medida de este tipo debía darse a través de un acuerdo individual entre la empresa y la persona trabajadora. Holaluz envió una carta a sus trabajadores a finales del año pasado en que les anunciaba las nuevas condiciones y también les emplazaba a firmar su salida voluntaria con fecha tope el 31 de enero, aunque finalmente extendió el plazo hasta marzo.

Tras dos semanas de negociación que finalizaron sin acuerdo, la plantilla convocó la primera huelga en España por la eliminación del teletrabajo. En la demanda se denunció la falta de buena fe de negociación y la ausencia de pruebas que justificaran la necesidad de la eliminación del teletrabajo. Se hizo hincapié también en que uno de los objetivos de la compañía fuese empujar a gran parte de la plantilla a dejar la empresa.

Más de un 30% de la plantilla dejó la compañía y Holaluz abrió varias posiciones en su portal web de empleo. Todos los empleados que decidieron extinguir su contrato de trabajo tenían el derecho a percibir una indemnización de 20 días de salario por año trabajado con un máximo de nueve mensualidades, al amparo de lo dispuesto en el artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores. Holaluz también acabó con los beneficios sociales con efecto 31 de diciembre de 2024. Estos eran el seguro médico de SegurCaixa Adeslas, el acuerdo de deporte corporativo (gimnasio), el servicio diario de fruta en la oficina, la actividad infantil de ocio para hijos de personas trabajadoras (denominada internamente como 'Casalet') y los cursos de idiomas.

Más información en https://www.eleconomista.es/



jueves, 2 de octubre de 2025

CGT exige la libertad inmediata de las personas secuestradas de la Global Sumud Flotilla y llama a la movilización de la sociedad en la denuncia del genocidio en Gaza.

 




El asalto a la Global Sumud  Flotilla en aguas internacionales, cuando la flotilla se aproximaba a la costa de Gaza una vez más viola el derecho internacional y vulnera descaradamente los derechos humanos. En una franja cercenada por un genocidio inhumano a base de bombardeos constantes y una hambruna generalizada, casi 500 personas han intentando abrir un corredor humanitario marítimo. Su acción ha sido una luz en medio de la oscuridad, una iniciativa global ciudadana que es un ejemplo en estos tiempos. Su acción ha sido seguida y apoyada por millones de personas en todo el mundo. Pero el foco de la noticia está en Gaza, en cómo se ha permitido y tolerado por parte de la Comunidad Internacional que Israel haya  aplicado una política asesina y criminal para una población diezmada.

CGT hace un llamamiento al conjunto de la sociedad para unirse a todas la movilizaciones convocadas de apoyo a la Flotilla, para desde nuestros lugares de trabajo, barrios, centros de enseñanza y entornos, reivindiquemos con más fuerza que nunca la libertad para Palestina, el fin del genocidio, sanciones contra Israel y la libertad inmediata de nuestras compañeras. Tiene que ser un clamor mundial, tal y como han reivindicado nuestrxs compañerxs italianxs que han convocado una huelga general en su país. Una iniciativa que en el Estado español realizamos el 27 de septiembre del año pasado y que no descartamos volver a convocar junto con multitud de organizaciones sociales y sindicatos combativos. Debemos forzar a nuestros gobiernos a pasar de las palabras a la acción y terminar de una vez por todas con este crimen contra la humanidad. Lo que está ocurriendo es intolerable y hay que frenarlo por todos los medios posibles.

Libertad inmediata detenidxs Global Sumud Flotilla

Alto al Genocidio

Libertad para Palestina

jueves, 25 de septiembre de 2025

Conoce tus derechos: Solicitud de Reducción de Jornada por Cuidado de un Familiar.

 

Son muy pocos lo casos de este tipo de reducción de jornada en la compañía, creemos que por desconocimiento, ya que hace unos años era casi imposible solicitarla por las condiciones leoninas que ponía la empresa, pero lo denunciamos en el SIMA y logramos llegar a un acuerdo que permitía solicitarla a una mayoría de gente que lo necesitaba.


Si estás cuidando de un familiar que depende de ti, tienes derecho a solicitar una reducción de jornada laboral para poder atenderle como merece, con las mismas garantías de protección que por el cuidado de un menor.


¿Quién puede solicitarla?


Cualquier persona trabajadora puede solicitar esta reducción de jornada si tiene a su cargo un familiar hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad (padres, abuelos, hermanos, suegros, etc.), incluido el familiar consanguíneo de la pareja de hecho, y que por razones de edad, accidente o enfermedad no pueda valerse por sí mismo, y que no desempeñe actividad retribuida.


Pasos para solicitarla


Esta reducción deberá ser solicitada por escrito con una antelación mínima de 15 días naturales previos al inicio de su disfrute, indicando también el porcentaje de reducción de jornada y el horario propuesto.


Documentación para formalizar dicha solicitud.

  • Informe médico o de Servicios Sociales que acredite que el familiar requiere cuidados directos o asistencia para realizar las tareas habituales del día a día.
  • Acreditación de parentesco (libro de familia, certificado de nacimiento, etc.).
  • Declaración responsable por parte de la persona trabajadora que solicita la reducción, indicando que es cuidador del familiar.
  • Certificado donde la persona que precisa del cuidado directo no ejerce ninguna actividad retribuida.

A veces, los derechos laborales más valiosos son también los más desconocidos

Quizá hoy no lo necesitemos, pero mañana podría hacernos falta.

Son tus derechos, sólo tienes que ejercerlos.

viernes, 19 de septiembre de 2025

Conoce tus derechos: ¿Qué hacer cuando a un familiar se le da el alta hospitalaria?

 

Como sabéis, tenemos un permiso de hasta 5 días laborables para el cuidado de familiares de primer y segundo grado, por accidente o enfermedad graves, hospitalización o intervención quirúrgica.


El problema es que a veces los hospitales dan ‘el alta hospitalaria’, es decir que la persona se vaya a recuperar a su casa cuando la persona todavía requiere nuestra atención.


Nuestro consejo: Si os informan que a vuestro familiar le darán el alta hospitalaria y no está sanado, insistid al personal sanitario que haga constar en el alta que la persona requiere de cuidados en casa para recuperarse, ya que, si no, no podríais extender el permiso iniciado por la hospitalización.


Aunque sea necesario este reposo, no suele incluirse en el informe de alta, por eso hay que recordarlo activamente y así poder seguir cuidando a nuestra familia.

Son tus derechos, sólo tienes que ejercerlos.

jueves, 18 de septiembre de 2025

jueves, 4 de septiembre de 2025

Vuelven los despidos marca Capgemini

                                                            

Ya han pasado las vacaciones y Capgemini, cómo no, empieza el año escolar con sus despidos marca de la casa, es decir cada 90 días echa a trabajadores de la compañía a la puta calle.

De momento los afectados han sido 3 en Madrid, aparte de haber iniciado varios trámites de audiencia previa obligatorios para los despidos disciplinarios, con lo que durante los próximos días procederán a despedir hasta el máximo que les permite la ley, 30 personas.


Como ya hemos comentado en otras ocasiones, Capgemini tiene una política clara: despedir a las personas de esta compañía que ellos consideran ya han sido exprimidos al máximo y no les pueden extraen más jugo. Menos mal que lo que más les preocupa es retener el talento y tener a la gente contenta, lo disimulan muy bien.


Da igual lo que les digamos, los gestores de esta compañía creen que esta es la forma de gestionar una compañía y no van a dar su brazo a torcer, por lo que no podemos esperar ningún cambio, salvo que llegara una nueva dirección revolucionaria, que ni está ni se le espera.


Nosotros seguiremos demostrando a la empresa nuestra repulsa por estos despidos indiscriminados con las acciones que consideremos.


En cuanto a los compañeros que resulten afectados os recomendamos solicitar la presencia de un representante legal de los trabajadores y firmar como NO CONFORME.


jueves, 19 de junio de 2025

Nuevo control horario: reconocido el derecho al desayuno en la jornada laboral y a los 15 minutos de retraso por el Supremo

A partir de ahora tanto el desayuno como los retrasos de 15 minutos estarán blindados para los trabajadores por esta sentencia del Supremo

Desde hace varios meses que España está atravesando un proceso de intensas negociaciones entre Gobierno, sindicatos y patronal para cerrar una reforma integral del trabajo que consolide derechos, reduzca la jornada laboral y actualice el control horario.

En ese camino de modernización del mercado de trabajo, una reciente sentencia del Tribunal Supremo ha venido a aclarar y blindar dos costumbres muy arraigadas en la vida laboral de miles de personas: el café de la mañana y ese pequeño margen de cortesía al llegar tarde.

El Alto Tribunal ha confirmado en una sentencia firme que tanto la pausa del desayuno como los primeros 15 minutos posteriores a la hora oficial de entrada deben considerarse como tiempo de trabajo efectivo. Un pronunciamiento con efecto directo sobre más de 70.000 empleados del sector bancario, pero que abre la puerta a que millones de trabajadores de otros sectores también se acojan a esta nueva doctrina, siempre que su convenio colectivo no diga lo contrario.

En concreto el fallo responde a un conflicto colectivo en CaixaBank, donde los sindicatos denunciaron que la guía de fichajes modificaba derechos ya consolidados en acuerdos anteriores, entre ellos el margen para fichar hasta 15 minutos después de la hora estipulada y que el desayuno contara dentro del horario laboral. El Supremo ha zanjado la discusión: quien ficha dentro de ese margen entra puntualmente y el café (si no excede los 10 minutos) también cuenta.

Qué trabajadores pueden beneficiarse

La sentencia tiene su origen en el sector financiero, pero su aplicación podría extenderse a cualquier plantilla con control horario. Si tu empresa no tiene regulado expresamente ese cuarto de hora ni la pausa del desayuno, esta nueva interpretación puede ampararte legalmente. Aun así, siempre conviene revisar el convenio colectivo o los acuerdos internos antes de sacar conclusiones precipitadas.

Además la sentencia ha dejado claro también que los sistemas de fichaje deben adaptarse a esta nueva realidad. Es decir, las empresas tendrán que actualizar su software, comunicar los nuevos criterios por escrito y guardar toda esa documentación durante al menos cuatro años. De lo contrario, podrían enfrentarse a sanciones de la Inspección de Trabajo.

INFORMACION.ES

Los empleados podrán coger los cinco días por cuidados hospitalarios de familiares aunque necesiten menos

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJCLM) concluye que los trabajadores tienen derecho a coger los cinco días remunerados para encargarse de su pareja o familiar cercano por hospitalización, accidente o intervención, aunque las necesidades de cuidado sean menores a este período.

Los tribunales aclaran poco a poco el tratamiento que deben dar las empresas a este permiso remunerado para mejorar la conciliación laboral y familiar que estableció el Gobierno en junio de 2023.

Un fallo del Tribunal Supremo de Justicia de Aragón (TSJA) del 27 de septiembre ya determinó que los convenios colectivos no pueden reducir los días al tiempo de cuidado hospitalario o de reposo domiciliario prescrito. Ahora, el tribunal castellanomanchego extiende este tratamiento a cualquier compañía haya o no convenio que lo regule.

La sentencia, del 14 de marzo, de la que fue ponente la magistrada Petra García Márquez, da la razón a los sindicatos frente a la compañía, ya que esta pretendía reducir del salario los días que los trabajadores se cogieran sin que estuviera justificada la necesidad de cuidado. Es decir, si los empleados cogían este permiso de cinco días, pero solo necesitaban dos, se dejaría de retribuir los restantes tres días.

El tribunal señala que las normas hay que interpretarlas según el propio sentido de sus palabras y la redacción de este permiso es de "total y absoluta claridad" cuando concede los cinco días retribuidos.

El Estatuto de los Trabajadores establece en su artículo 37 "cinco días por accidente o enfermedad graves, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que precise reposo domiciliario del cónyuge, pareja de hecho o parientes hasta el segundo grado por consanguinidad o afinidad, incluido el familiar consanguíneo de la pareja de hecho". También añade el cuidado de cualquier persona que conviva con el trabajador.

"Lo que se establece es el derecho del trabajador o trabajadora que acredite la concurrencia del hecho causante, a ausentarse del trabajo durante cinco días, sin que dicho tiempo de duración quede supeditado a la mayor o menor dilación de la necesidad de hospitalización o asistencia en el domicilio, esto es, ni la mayor extensión de tales periodos justificarían la ampliación de los días concedidos, ni el hecho de que los mismos fuesen inferiores permitan a la empresa imponer la reducción de los días concedidos", aclara la sentencia.

Número de días "inamovible"

Además, señala que la redacción de la norma "delimita con absoluta claridad" las circunstancias en las que los empleados pueden disfrutar de este permiso, siendo "inamovible" el número de díasque son cinco. Y señala que si el legislador hubiera querido acotarlos a lo que dure la hospitalización o necesidad de cuidados habría optado por aludir al "tiempo indispensable" como exige para otros permisos remunerados como para la realización de exámenes prenatales, actos preparatorios para la donación de órganos o el derecho a votar.

La sentencia concluye que los trabajadores tienen derecho a ausentarse cinco días, con preaviso y de forma justificada, para cuidar a sus parejas o familiares en caso de accidente, enfermedad, hospitalización o intervención quirúrgica "con independencia de su duración final, aunque sea inferior a cinco días [....] sin posibilidad de descuento retributivo".

Más información en https://www.eleconomista.es

jueves, 12 de junio de 2025

Lo que no te han contado de la jornada intensiva


A estas alturas seguro que ya habéis recibido un montón de correos sobre este tema, pero nadie te ha contado por qué en Capgemini te quedas sin jornada intensiva cuando lo requiere el proyecto o tu jefe, y esto pasa cada vez más a menudo, un verano tras otro.

¿Y cómo es esto? El convenio dice exactamente lo siguiente: ‘’ Las Empresas sujetas a este convenio disfrutarán de jornada intensiva en el mes de agosto. Las empresas que tengan establecida jornada intensiva durante el verano no podrán rebasar las treinta y seis horas semanales durante el período en que la tengan implantada, salvo pacto con la Representación Legal de los Trabajadores.’’


Muchos trabajadores no tendremos este año ni jornada intensiva en verano y superaremos las 36 horas como máximo que establece nuestro convenio. Esto es así porque tenemos sindicatos en esta empresa que se encargan de velar más por los intereses de la empresa que de los trabajadores, por lo que la empresa puede disponer de nuestro verano independientemente del colectivo


Tenemos los CCOO, UGT, CSIF, siempre afines a la empresa, y que firman este tipo de cosas que no benefician en absoluto a la plantilla. Eso sí, han establecido unas compensaciones ridículas que como siempre no se actualizan con el IPC, se nota que los que firman se quedan trabajando por las tardes durante el verano. Así que, si te preguntas si puedes disfrutar la jornada de verano dependerá de tu jefe de proyecto, y si no puedes, ya sabes a quién darles las gracias.

viernes, 30 de mayo de 2025

20 años aguantando, pero todo tiene un límite


Este 30 de mayo estamos de celebración, se cumplen 20 años del acuerdo marco en materia de disponibilidades, guardias e intervenciones, en el que, en dos décadas, no se ha revisado ni un céntimo el precio/hora.

La dirección de esta compañía ha conseguido mantener sin revisar este acuerdo, que desde un punto de vista empresarial tiene su lógica:  política retributiva con sueldos miserables para los trabajadores, en contraposición sueldos millonarios de otros (no hace falta detallar, sólo hay que mirar en la jerarquía hacía arriba).

Mientras unos disfrutan de su bonus, el resto trabajamos, quitando tiempo a la familia sin ser debidamente recompensados.

Pero lo que es intolerable, es la actitud de las secciones sindicales CCOO, UGT y CSIF firmantes de este acuerdo, que llevan 20 años con los brazos cruzados, y ni siquiera se esfuerzan en hacer el teatrillo de intentar renegociarlo.

Por tanto, es hora de pedir cuentas a los firmantes del acuerdo, es hora de pedir explicaciones de por qué han mirado para otro lado cuando desde otras secciones sindicales se ha expresado la voluntad de intentar volver a negociar este acuerdo.

Desde CGT nos preguntamos si los firmantes deberían plantearse de qué lado están.  ¿Están del lado de los trabajadores o de la parte empresarial?

¿Y tú qué piensas? ....


miércoles, 28 de mayo de 2025

29-M: Huelga General en València


La gestión criminal del presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, y la de todo su equipo de Gobierno causó la muerte de 228 personas el pasado 29 de octubre de 2024, en una de las peores catástrofes sufridas en años. La DANA también causó miles de damnificadas. Todas estas personas fueron ignoradas por el empresariado y la clase política. Se puso en juego la vida de miles de personas trabajadoras. Todavía hoy nadie ha asumido sus errores y algunos, como el propio presidente Mazón, se aferran a sus sillones esperando que el tiempo haga olvidar a la población.

No se puede tolerar que tras medio año desde la DANA que arrasó territorios y vidas en València, con varias movilizaciones multitudinarias, el presidente Carlos Mazón continúe en su poltrona, erigiéndose “salvador del pueblo”. Precisamente el pueblo valenciano está harto de su catadura moral y de la mediocridad de la clase política en general.


El 29 de mayo hay convocada una manifestación a las 12:00 horas desde la estación del Nord de València, que recorrerá todo el centro de la ciudad. Ese mismo día, a las 19:00 horas manifestación organizada por la «Plataforma Mazón Dimisión» que saldrá desde la plaza del Ayuntamiento de Valencia.


Concentración de apoyo el jueves 29 de mayo a las 19:30 en la Calle Génova 13 en Madrid.


El próximo 29-M, día de Huelga General en Valencia, ¡todas a la calle con nuestras compañeras de València!

viernes, 23 de mayo de 2025

El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón

 Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.


El procedimiento judicial abierto en el juzgado de Catarroja ha empezado a arrojar luz sobre lo ocurrido durante las horas críticas del temporal: los autos hablan de una “gravísima inactividad” por parte del gobierno autonómico ante una catástrofe que dejó al menos 228 personas fallecidas. En este contexto, Intersindical, CGT, CNT y COS han convocado una huelga general para el 29 de mayo en las tres provincias del País Valencià.

La convocatoria cuenta con el impulso de los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción (CLER), del Sindicat d’Estudiants —que ha convocado también huelga en institutos y universidades— y de numerosas organizaciones sociales y por el derecho a la vivienda, así como redes vecinales que jugaron un papel clave durante los días de la catástrofe.

Antonio Ruiz, asesor sindical y jurídico de CNT València explica que “es una huelga muy demandada por los movimientos sociales en todo el País Valencià”. Según él, esta convocatoria nace de una indignación acumulada y detalla que las motivaciones laborales son claras: “los fallecimientos de trabajadores in itinere durante la catástrofe, la falta de protección laboral tras la misma, la precariedad de los servicios públicos esenciales —como emergencias y transporte—, y el abandono de quienes más sufrieron las consecuencias del desastre”.

Ruiz asegura que la implantación sindical de CNT es especialmente fuerte “en sectores como el transporte, el metal, la hostelería y el sector cárnico, donde los trabajadores no solo sufrieron la catástrofe, sino también la falta de respuesta de la administración y las patronales”. En este sentido, están trabajando activamente para que la convocatoria se traduzca en una movilización efectiva en los centros de trabajo: “Haremos todo lo posible para que las secciones sindicales que tenemos constituidas en estos sectores secunden con fuerza la convocatoria de esta huelga general”.

José Antonio Lafuente, secretario de Acción Sindical de CGT-PV, subraya el papel de su afiliación que “desafió el aislamiento que desde el primer momento se intentó imponer” y reclama dignidad frente al abandono institucional. Según denuncia, “la gestión de la emergencia no se entiende sin vincularla al proyecto de presupuestos presentado posteriormente”, que define como un “ataque directo a la clase trabajadora”.

Lafuente recalca que más allá de las cifras, lo que se impone es un cambio de modelo social a través del desmantelamiento oculto de servicios esenciales: “los presupuestos no son neutros. Tienen un carácter ideológico”, afirma, “que choca frontalmente contra cualquier intento de reconstrucción justa y contra la realidad de los municipios más afectados. No se puede reconstruir un pueblo con presupuestos fascistas, xenófobos, negacionistas del cambio climático y de la violencia contra la mujer”, denuncia. Para Lafuente, el foco mediático centrado en la figura de Mazón oculta lo esencial: “Se pretende imponer un nuevo modelo social mientras el relato se concentra en un personaje amortizado”.

Desde Intersindical Valenciana no dudan en señalar responsables. En el centro de sus críticas está el president de la Generalitat, Carlos Mazón, a quien acusan de llegar tarde, de eludir responsabilidades y de representar el negacionismo climático al servicio del capital. “El pueblo valenciano tiene claro quién es el máximo responsable”, afirman, pero recuerdan que no fue el único: también señalan a empresarios que ocultaron la gravedad de la situación a sus plantillas, impidieron que consultaran el móvil o las forzaron a acudir al trabajo bajo alerta roja, poniendo en peligro sus vidas y salud.

Por su parte, la Coordinadora Obrera Sindical (COS) pone el foco en la necesidad de respuestas estructurales, y reclama garantías firmes en materia de vivienda, protección climática y defensa de l´Horta: “Queremos garantizar los derechos fundamentales de toda persona trabajadora a la protección y la prevención de riesgos en su puesto de trabajo, más aún en un contexto alarmante de crisis climática.”, señalan. Desde el sindicato insisten en que la reconstrucción debe respetar y proteger los recursos naturales que nos sostienen “No queremos una reconstrucción que pase por la destrucción de l´Horta, que cumple una función socioambiental imprescindible.”

Una huelga desde abajo

Desde los Comités Locales insisten en el origen popular de esta convocatoria: “Esta huelga general nace a impulso de las zonas más afectadas y de la población que tuvimos que activar la alerta cero, porque la alerta 3 institucional nunca se activó”, explica Toni Valero, portavoz del Comité Local de Parque Alcosa. “La alerta cero es la de solo el pueblo salva al pueblo. Y eso solo es posible cuando hay organización y conciencia colectiva”.

Desde esa convicción, Valero reivindica la creación de los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción (CLER) en los municipios golpeados por la dana, que ahora impulsan la construcción de un Acuerdo Social Valenciano. Un espacio amplio, dice, “donde deben estar todos los sectores que están siendo agredidos por las políticas genocidas de Mazón”: desde los movimientos feministas y en defensa del territorio hasta los colectivos migrantes, por la vivienda y por los derechos lingüísticos. “Acabar con la lengua de un pueblo también es una forma de exterminio”, afirma.

“¿Hasta cuándo vamos a permitir que los responsables de este crimen de Estado sigan gestionando la administración como si nada?”, se pregunta Valero

La huelga, asegura Valero, “no es solo laboral, sino comunitaria, popular y social”. Una huelga que “debe llegar también a esa Valencia en B, sumergida y precaria, donde mucha gente no podrá parar porque tiene contratos de dos horas y jornadas de doce, donde se sigue trabajando en talleres clandestinos y economías invisibles”.

Más allá de lo inmediato, Valero apunta a la responsabilidad política del Consell en las 230 muertes —sumando a la cifra oficial el fallecimiento de los dos trabajadores en tareas de reconstrucción— “¿Hasta cuándo vamos a permitir que los responsables de este crimen de Estado sigan gestionando la administración como si nada?”, se pregunta. Para Toni “la huelga general es hoy la única herramienta válida para lanzar esta interpelación colectiva y abrir un proceso de desobediencia civil y reconstrucción política desde abajo”.

“El objetivo no es solo parar, sino empezar a caminar hacia la dimisión de Mazón y todo su Consell”, subraya. En ese sentido, avanza que los Comités Locales están desplegando comités de extensión de la huelga, incluso en zonas no directamente afectadas por la dana, y en coordinación con los sindicatos combativos.

Valero denuncia que el Consell se sostiene actualmente sobre su pacto presupuestario con VOX, y advierte: “La cuerda con la que Mazón ha intentado salvarse es la que lo va a ahorcar. Solo falta un paso más en la desobediencia civil y en la movilización de la clase obrera”. Òscar Llago, desde el CLER de Massanassa, retoma el hilo de la organización popular y la fuerza del tejido vecinal e insiste en que esta no es solo una huelga laboral, sino también política y social: “una herramienta que interpela directamente a un modelo económico que antepone la rentabilidad a las personas”.

Frente a esa lógica, Òscar reivindica “la soberanía popular como forma de existencia”, construida desde la vida cotidiana, la ayuda mutua y la movilización vecinal. “Lo que comenzó aquella noche del 29 de octubre, cuando muchas personas arriesgaron su vida para rescatar a otras, no se ha detenido”, subraya. “Esta huelga marcará un antes y un después, porque está despertando en la sociedad la certeza de que, si nos organizamos, podemos alcanzar una verdadera transformación”.

Presión a los sindicatos mayoritarios

Durante la manifestación del pasado 1 de mayo en València, los dirigentes de CCOO y UGT del País Valencià recibieron una interpelación pública inesperada: Toni Valero y Rut Moyano, representantes de los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción del Parque Alcosa y Benetússer, les entregaron en mano una carta firmada por los Comités Locales de los municipios afectados por la dana.

En la misiva, los comités instaban a las cúpulas sindicales a sumarse a la convocatoria de la huelga general y les reclamaron que “fortalezcan su compromiso con la ciudadanía, porque vivimos una situación de excepcionalidad que exige una respuesta colectiva a la altura”.

Además de esta acción pública, los sindicatos convocantes han solicitado formalmente una reunión con las direcciones de CCOO y UGT para debatir las reivindicaciones y presionarles a tomar posición. “Estamos apelando directamente a CCOO y UGT, y les hemos enviado una carta formal solicitando una reunión para pedirles que se sumen a esta huelga”, explica al respecto Antonio Ruiz (CNT). La unidad sindical, asegura “es esencial en este momento histórico que estamos viviendo en el País Valencià”.

La juventud toma partido

El Sindicat d’Estudiants fue una de las primeras organizaciones en activarse tras la DANA. “Estuvimos en la zona cero desde el primer día”, explica su portavoz, Sergi Dasí. “Organizamos la rabia ante el abandono institucional de manera solidaria hacia la reconstrucción y limpieza de las calles, y propusimos medidas como la huelga estudiantil del 12 de noviembre”.

Lejos del relato que retrata a los jóvenes como una “generación de cristal”, Dasí defiende que la juventud revolucionaria ha estado a la altura, demostrando “una conciencia de clase fuerte y una capacidad de organización ejemplar”. El sindicato ha sostenido desde el principio que la huelga general es la única forma real de hacer oír a la clase trabajadora.

En su caso, las razones sobran: “La situación del valenciano en las aulas, las ratios docente-alumno, el sistema de las PAU, los barracones donde nos obligan a estudiar… Son luchas que ya teníamos, pero que en los últimos meses se han agravado. Por eso nos sumamos el 29 de mayo con una nueva huelga estudiantil”. En las últimas semanas, el Sindicat d’Estudiants ha celebrado reuniones abiertas para reforzar la convocatoria, organizar actos y visibilizar la represión contra estudiantes.

Dasí lanza un mensaje directo: “Esta huelga es necesaria no solo por lo que nos afecta en nuestros centros educativos, sino también por solidaridad con toda la gente afectada por la dana, y por este gobierno que hace negocio con la política.”

La vivienda, una de las reivindicaciones centrales en la huelga del 29-M

Antonio Ruiz (CNT), recuerda que el movimiento por la vivienda llevaba tiempo exigiendo esta movilización, incluso antes de que se produjera la catástrofe de la dana: “Existe un gran movimiento en defensa del derecho a la vivienda, que ha estado reclamando a los sindicatos más combativos la convocatoria de una huelga para intentar reivindicar y resolver esta situación”.

En la misma línea, Intersindical Valenciana señala que “la vivienda no puede ser un negocio, es un derecho para la clase trabajadora”, y denuncian que “fondos buitre están comprando bloques enteros, incluso viviendas protegidas o arrasadas por la dana, sin que la administración ejerza su derecho de tanteo y retracto”.

José Luis González, portavoz de la PAH Valencia, señala que esta movilización debe ir más allá de la caída de Mazón: “No basta con que se vaya Mazón si las políticas sociales no cambian”

La Coordinadora Obrera Sindical (COS) sitúa el derecho a la vivienda como una de las reivindicaciones clave de esta huelga. Subrayan que “hay que blindar el derecho a la vivienda de toda la clase trabajadora y recuperar todos los servicios públicos que nos han arrebatado”. Para este sindicato, la actual crisis habitacional está directamente ligada al modelo económico impuesto: “El País Valencià no puede seguir siendo un territorio que el Estado español vende al consumo y al turismo a costa de las condiciones de vida y de vivienda de la clase trabajadora”.

José Luis González, portavoz de la PAH Valencia, señala que esta movilización debe ir más allá de la caída de Mazón: “No basta con que se vaya Mazón si las políticas sociales no cambian. No puede gobernar quien ha llevado a la muerte a 228 personas, pero lo que más necesitamos son transformaciones profundas que garanticen derechos básicos”.

González denuncia que “cada día hay alrededor de diez desahucios en la Comunidad Valenciana, mientras las administraciones no aplican medidas como el derecho a ceder viviendas vacías en emergencias habitacionales”. Subraya que “el verdadero problema no es la ocupación, sino las viviendas vacías de la banca rescatada y el negocio especulativo que la rodea, que ni el Consell ni el Estado quieren enfrentar”.

Por eso, insiste: “No solo pedimos responsabilidad total por las víctimas de la dana, sino que denunciamos las políticas del PP y VOX que están atacando derechos sociales fundamentales, especialmente en vivienda”. Finalmente, alerta sobre los recortes en vivienda pública al señalar que “consolidan un modelo que condena a las familias vulnerables y perpetúa la crisis social que sufrimos”.

Más información en https://www.elsaltodiario.com