lunes, 20 de enero de 2025

Petición de teletrabajo y siguen los despidos.

 


Lo primero de todo recordar que la empresa sigue despidiendo, como ya os informamos esta semana, y que a día de hoy ya van 16 compañeros despedidos.


Lo segundo es comentar la chapuza de la empresa y su poca profesionalidad a la hora de gestionar las peticiones de teletrabajo, sino fuera por lo serio que es el tema, sería para hacérselo mirar cómo se puede hacer algo tan mal.


Sabiendo la empresa que desde el año pasado iba a cambiar los criterios para el porcentaje de teletrabajo, ¿cómo a estas fechas del 2025 todavía una gran parte de la plantilla no sabe cuánto tiempo tiene concedido?


Parece mentira que un tema tan simple de gestionar como este, no esté solucionado y tengan a la gente preocupada en vez de estar concentrados en realizar su trabajo de la mejor forma posible. Estaba claro que tramitar casi 11000 peticiones de golpe iba a tener problemas por el volumen, y no se ha previsto nada. Menos mal que somos una empresa puntera en tecnología y consultoría.


¿Este empecinamiento en gestionar las peticiones de manera individual no tendrá un trasfondo para empeorar las condiciones de determinados colectivos y/o trabajadores?


Además, estamos viendo que algunos “jefecillos” están contestando a las solicitudes de teletrabajo recomendando bajar el porcentaje de teletrabajo solicitado ¿se están arrogando funciones que no les corresponden según el acuerdo? ¿están obedeciendo órdenes de RRHH?


Si le dedicaran un poco más de tiempo a las cosas que de verdad importan, a las personas que trabajamos en esta compañía, en vez de gastarlo en cómo despedirnos acogiéndose a la legislación tercermundista que tenemos en este país, seguro que nos iría a todos mejor.


Lo dicho, esperemos que este tema no se prolongue más tiempo, y eso sí, y que la pírrica compensación que se da a la plantilla por el teletrabajo sea desde el principio de año y no como nos comentan algunos compañeros que piensan que se las den proporcionalmente desde el día que la solicitaron.


martes, 14 de enero de 2025

Vuelven los despidos a Capgemini para empezar el 2025

 


Ya han pasado tres meses desde la última vez y Capgemini, fiel a su política de despidos sin compasión ha empezado su nueva ronda.

De momento los afectados han sido 2 compañeros, uno en Madrid y otro en Barcelona, pero durante los próximos días procederán a despedir hasta el máximo que les permite la ley, hasta 30 personas.

Como ya hemos comentado en otras ocasiones, según ellos esta es la forma de gestión de este tipo de empresas, los despidos selectivos según sus criterios, que casualmente suelen ser personas que llevan bastante tiempo en la compañía y que parece ya les han estrujado todo el jugo que han podido y ya no les pueden sacar nada más. Valiente manera de tratar a las personas que se han esforzado durante muchos años por Capgemini.

Que nadie espere jubilarse en esta compañía, ni heredarla, más bien como dice el refrán español cuando veas las barbas de tu vecino pelar pon las tuyas a remojar.

Esta es la espada de Damocles que tenemos todos los trabajadores de Capgemini cada  tres meses, a lo mejor el problema lo tienen los que la gestionan, sino saben hacerlo de otra forma, igual deberían pensarse que no valen para gestionar.

Nosotros seguiremos demostrando a la empresa nuestra repulsa por estos despidos indiscriminados con las acciones que consideremos, aunque luego se escandalice la empresa y nos acuse de todos sus males.

En cuanto a los compañeros que resulten afectados os recomendamos solicitar la presencia de un representante legal de los trabajadores y firmar como NO CONFORME.

Y como ya os comentamos en otro correo sobre despidos, el tribunal europeo se ha pronunciado sobre este tipo de despidos, por lo que animamos a todos los afectados a denunciar a la empresa.


Los jueces ponen coto a que los trabajadores fuercen el despido con faltas injustificadas para cobrar el paro

 

  • Insta a que el empresario declare la dimisión o la baja voluntaria del empleado
  • En lugar de despedir al trabajador, que tendría derecho a prestación por desempleo
  • Deberá acreditarse una voluntad manifiesta de no querer incorporarse a su puesto

Los tribunales instan a los empresarios a declarar la dimisión o baja voluntaria del empleado por ausencias injustificadas y ante una evidente falta de voluntad de trabajar, en vez de optar por el despido disciplinario. La diferencia es clara. En caso de despido el trabajador tiene derecho a cobrar la prestación por desempleo, mientras que si se ha buscado deliberadamente el cese, no la percibirá.

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) resuelve en una sentencia del pasado 22 de abril de la que fue ponente el magistrado Jesús Gómez Esteban la eterna duda sobre si la empresa debe proceder al despido disciplinario por reiteradas ausencias del trabajador o debe considerar que se trata de un cese voluntario.

El fallo da la razón al SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) que, tras la Inspección de Trabajo, denunció que existió un fraude de ley por parte del trabajador que buscó el despido de forma deliberada, y después no lo impugnó en los tribunales, con el objetivo de acceder a la prestación por desempleo. Por tanto, le reclamaba el paro cobrado. "Para considerar el cese voluntario no se requiere declaración formal, pero sí una conducta manifiesta y clara y sin dudas de abandonar su puesto de trabajo", señaló.

La trabajadora, concretamente, faltó a su puesto de trabajo tres días consecutivos sin justificación alguna. La empresa le amonestó con una sanción. Después, volvió a ausentarse cuatro días sin justificación, por lo que volvió a ser sancionada y, en un espacio breve de tiempo, faltó otros once días, por lo que la compañía procedió a despedirla por falta grave, faltar a su puesto sin justificación.

El tribunal considera que, lejos de considerar que no hay una prueba directa que acredite el cese voluntario en fraude de ley, "los distintos hechos indicios plenamente probados, diversos y relevantes [...] de forma lógica e indeterminante acreditarían el hecho presunto por conexión: la voluntad fraudulenta de la trabajadora de forzar su despido disciplinario para obtener formalmente una causa que permitiera acreditar una situación legal de desempleo (la carta de despido), ocultando la verdadera causa de extinción del contrato, su baja voluntario que no permite el acceso a la prestación".

Así, el TSJC recalca que existe un "reiterado incumplimiento" del trabajador, "ausentándose sin justificación" de su puesto, " de forma reiterada en un breve espacio de tiempo". Y añade, que tras las distintas amonestaciones que recibió por parte de la empresa, no puede considerarse que la empleada no fuera consciente de que su actitud de acarrearía el despido. "Y ello porque, más allá de no ser impugnado judicialmente el despido [...], no consta acreditado motivo alguno que, siquiera mínimamente, justifique las ausencias continuadas", dice.

La carta de despido

La sentencia indica que el mero "soporte formal" que supone la carta de despido es insuficiente para considerar que la trabajadora tiene derecho a cobrar el desempleo, ya que hay que entrar a valorar los "contundentes y reiterados indicios probados que, de forma lógica y ajustada, acreditan la intención fraudulenta de provocar dicho despido".

Y concluye: "la contundencia de los hechos indicios plenamente probados de modo lógico y razonable, obligan a entender que la actora forzó un meramente formal despido disciplinario para ocultar su intención de cese voluntario como cese real causa de extinción del contrato, que no permite el acceso a la prestación de desempleo". Por lo que exige la devolución de 4.059 euros, lo cobrado de paro durante nueve meses.

Más información en el economista

jueves, 9 de enero de 2025

Otro convenio TIC, otra oportunidad perdida

El pasado jueves 19 de diciembre, se anunció por parte de CCOO un preacuerdo para el XIX convenio TIC, pero es más lo que callan que lo que dicen. El gran problema es que no se hace referencia a la absorción, o sea, todas las subidas que anuncian no llegarán a la gran mayoría de las trabajadoras del sector. Tampoco se hace referencia a una bajada de las horas máximas anuales, que son de las mayores o la regulación de guardias o turnos. Y, por supuesto, no hay mejoras que se aplican en otros sectores como derechos al mantenimiento del trabajo en caso de subrogación.

.

Lo que más se anuncia son las tablas salariales, que se venden como un gran triunfo, de hecho es el único detalle que acompaña al comunicado. Pero, como decimos, no se hace mención a la eliminación de artículo 7 “Compensación. Absorción.” que hará que todas esas subidas queden en nada, pues la gran mayoría de las personas que trabajamos en este sector tenemos algún complemento absorbible.

A falta de más información, con lo que se da a entender, esa increíble subida del 4% aplicada, por ejemplo, al teletrabajo supone 68 céntimos al mes, quedando en 17,68€, lo que supone menos de 1 euro al día por teletrabajar. Vender la vigencia del convenio por 3 años o que se haya firmado el convenio antes de caducar, contrasta con que ya están diciendo que si el IPC sube por encima nos pagarían en 2028. Y no hacen ninguna mención al excesivo aumento del IPC durante el pasado convenio.

Habrá que esperar a la publicación del BOE para conocer qué medidas se han acordado para la no discriminación de las personas LGTBI. Algo similar pasa con el resto de sorpresas que nos podamos encontrar detrás del “sin pérdida de alguna de derechos” que anuncian y que ya hemos visto otras veces.

Pero sobre todo no se hace mención a lucha alguna en el sector, especialmente las huelgas que se han ido sucediendo en estos años en diferentes empresas del sector, promovidas todas ellas por CGT y en la que prácticamente ninguna se han implicado los sindicatos firmantes de este convenio. Esa misma semana 6 empresas del grupo Indra han tenido una huelga de 24 horas que parece que no existe para CCOO y UGT. Estamos seguras que estas luchas han impulsado las pocas mejoras que pueda tener este convenio, del mismo modo que no nos cabe duda que una huelga sectorial hubiera conseguido una mejora real en el día a día de todas las personas afectadas por este convenio. La táctica del pacto social está agotada, no sirve cuando se ha perdido el poder real de luchar.

Es por eso que os animamos una vez más a organizaros y luchar por vuestros derechos. Escoged un sindicato que tenga intención real de cambiar las cosas, sin prebendas ni acuerdos de las cúpulas. CGT presente en multitud de empresas del sector, creciendo día a día y organizadas en la Coordinadora de Informática desde hace años.

La lucha es el único camino.